Regionales
“Estoy viva”: la historia de Cecilia Roco, mujer que le ganó al cáncer gracias a la detección temprana
El cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, es por ello que, los especialistas hacen siempre un llamado a la comunidad a mantener una conducta de vida saludable y de alerta frente a señales que permitan detectar tempranamente esta enfermedad. Cecilia Roco vive en Ovalle, tiene 50 años y debido a que consultó en su CESFAM de manera temprana, fue capaz de superar un cáncer de tiroides gracias a que pudo recibir el tratamiento adecuado justo a tiempo.
Cecilia cuenta que el 2023 decidió consultar en el centro de salud familiar Jorge Jordán, dado que sentía un cuerpo extraño que parecía un quiste en su cuello y que venía creciendo desde un tiempo. En base a los exámenes que le realizaron en su CESFAM, Cecilia recuerda que los profesionales médicos de este centro “me dijeron que el resultado no era bueno” y la derivaron al Hospital de Ovalle para descartar o confirmar un diagnóstico de cáncer.
Más detalles en www.laperladellimari.cl

El cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, es por ello que, los especialistas hacen siempre un llamado a la comunidad a mantener una conducta de vida saludable y de alerta frente a señales que permitan detectar tempranamente esta enfermedad. Cecilia Roco vive en Ovalle, tiene 50 años y debido a que consultó en su CESFAM de manera temprana, fue capaz de superar un cáncer de tiroides gracias a que pudo recibir el tratamiento adecuado justo a tiempo.
Cecilia cuenta que el 2023 decidió consultar en el centro de salud familiar Jorge Jordán, dado que sentía un cuerpo extraño que parecía un quiste en su cuello y que venía creciendo desde un tiempo. En base a los exámenes que le realizaron en su CESFAM, Cecilia recuerda que los profesionales médicos de este centro “me dijeron que el resultado no era bueno” y la derivaron al Hospital de Ovalle para descartar o confirmar un diagnóstico de cáncer.
“En menos de dos meses me derivaron a una consulta en el hospital y ahí “me confirmaron que era cáncer”, consigna Cecilia, quién después de recibir esta información, comenzó su tratamiento en el Hospital de Ovalle para luego, en el mes de junio del 2024, ser derivada a un centro asistencial con cirujano de cabeza y cuello, donde pudieron operarle su cáncer y seguir con vida tras luchar duramente contra la enfermedad.
Hasta la fecha sigue con controles médicos y muy contenta tras vencer una enfermedad amenazante como el cáncer. Cecilia explica que la prevención y la consulta a tiempo fue clave para poder seguir con vida. “Yo no tuve ningún síntoma, no estaba deprimida, no bajé de peso, consulté porque era algo que se veía, otros pacientes tienen otros síntomas físicos, lo mío fue asintomático y yo no me había dado cuenta”, comentó.
“Es importante consultar cuando uno tiene algo, porque el cuerpo te va a avisando”, reflexiona Cecilia, haciendo un llamado a llevar una vida vigilando el estado de salud propio día a día.
Después de todo el proceso vivido, la madre de familia dice que “cuando me dijeron que era cáncer, yo pensé que llegué hasta los 50 años no más, porque a pesar de que dicen que este cáncer es súper tratable, el cáncer avanza, de hecho, el mío ya había avanzado hasta los ganglios, entonces el cuerpo no queda igual”.
Es por esto que Cecilia insiste en que “si no se detecta a tiempo o cuando está avanzado, ya no hay mucho que hacer”. La valiente mujer afirma que “gracias a dios y a los funcionarios de salud, estoy viva”.
El trabajo de la red de salud pública para atender casos oncológicos
Una vez que fue deriva desde su centro de salud primaria, Cecilia logró tener una consulta con especialista médico del Hospital de Ovalle en menos de dos meses. Respecto a esto, la paciente afirma que “me han tratado súper bien, la enfermera a cargo de la atención oncológica responde los correos y me avisa cada vez que tengo una hora, por mi parte estoy tranquila y agradecida, porque en mi caso lo hicieron bien”.
Actualmente continúa con tratamientos y con consulta de fonoaudiología en el principal centro de salud de alta complejidad de Limarí, ya que, luego de que le operaron su cáncer de tiroides en la Fundación López Pérez, quedó con unas complicaciones en sus cuerdas vocales.
Camila Tirado, enfermera jefa unidad de gestión de casos oncológicos del Hospital de Ovalle, explica que “hacemos todo lo posible para resolver los problemas de salud de nuestros pacientes, gestionando sus horas médicas, de exámenes y presentando cada caso en el comité oncológico regional, donde se hacen las derivaciones respectivas en casos quirúrgico y radioactivos”.
Desde el 2018 el Hospital de Ovalle cuenta con el cargo de gestor oncológico, quién se encarga de acompañar al paciente en el proceso terapéutico desde la confirmación diagnóstica, hasta que culmine su proceso de seguimiento.
Este gestor articula y gestiona los estudios necesarios para poder definir una conducta terapéutica, la cual puede derivar en cirugía o tratamiento radiactivo mediante la presentación a comité oncológico regional organizado por el Servicio de Salud Coquimbo. Una vez presentado el caso, un comité de especialistas define la derivación de los pacientes a otros centros asistenciales en caso de ser necesario.
-
Policialeshace 3 semanas
Dos víctimas fatales deja choque de camioneta con barrera de seguridad en ruta 5
-
Policialeshace 3 días
Familia argentina sufre volcamiento del vehículo en que viajaban
-
Policialeshace 6 días
Camión choca y se incendia en sector Mantos de Hornillos
-
Policialeshace 2 semanas
Cae banda familiar dedicada al microtráfico de drogas en varios sectores de Ovalle